El gran enfoque en las oportunidades
commerciales ofrecidas por el desarollo de la Internet nos puede impedir ver el potencial de este como
herramienta para el desarollo. Comunicación mediante computadora (CMC) ha abierto el camino a la realización
de nuevas posibilidades y realidades para la red humana. Nunca antes ha habido oportunidad de comunicar
como hoy, y así las Comunidades Virtuales (CV) se han mostrado abiertas a facilitar las interacciones
sociales en este ambito naciente. Respeto al uso de la denominada ‘comunidad’
pronto aparecen diferencias de
opinión por parte de los literatos sobre lo que constituye una comunidad. ¿Es posible llevar el concepto de
comunidad al ciberespacio donde no existe ningun de los matices sociales que se necesitan para vivir como los
animales sociales que somos?
Hay dos maneras principales y distintas de
comunicar por Internet: la discusión sincronizado tiene lugar en espacios
comunes de la Internet como los chat rooms cuyos participantes se componen de
‘grupos de interés’; otro tipo es el de grupos de individuos que comunican
de manera asincrónizada al mandar correoelectrónico (correo-e) a una lista de
discusión. Ambos grupos tienen intereses en común: en virtud de la medida
explotada son grupos de individuos conectados a la Red; hay un interés común
al grupo sea social, cultural u otro; e, invariablamente, la comunicación se
compone de gestos discursivos de texto.
El estudio intenta examinar las discusiones
asincrónizadas mediante correo-e, con atención particular a las ‘Comunidades
de Práctica’ (CdP). Su nombre implica más que una red humana mediante
computadora: implica acción y aplicación del aprendizaje que occure mediante
la interacción. La comunicación trata sobre la transmisión del sentido. En el
contexto de sistemas de información digitales, la comunicacion se constituye de
la manipulación y interpretación de símbolos. La teoría semiotica refiere a
una perspectiva de entender el uso de estos símbolos y la comprensión de la
posibilidad de interpretaciones multiples por la esencia isomorfa del sistema y
la subjectividad de los que interpretan.
Para evitar un orientación pedantica a la
comprensión del sentido, abordamos desde la perspectiva que nos interese en
“declaraciones activas con la intención de llegar al entendimiento y al
acuerdo”[1].
Este enfoque tiene como base teorica el concepto de Habermas de “la acción
comunicativa”[2]. A través de una evaluación
de los modelos de comunicacion vemos la importancia de incluir el factor del
humano en los processos de comunicación por computadora. Al entender que las
tecnologías de la comunicación y de la información (TIC) aumentan los
sistemas de actividades humanas es de aceptar que “la esencia de la realidad
social se interpreta y se negocia, que las signas y los símbolos siempre tienen
sentidos multiples para cada observador y en contextos diferentes”[3]. “La esencia de la
información [pragmática] debe ser lo que acabe con la duda, que limite la
incertitud, que reduzca la ignorancia, que acorte la oposición”[4].
La subjectividad en la creación de sentido
implica que los procesos cognitivos están involucrados. La intención de un
mensaje no es de influir el comportamiento del receptor, sino de influir en su
subjectividad y su experiencia del mundo (Umwelt). Así, permite la comunicación
y el compartir de experiencias. Además, la información existe fuera del
processo de la comunicación y es entonces objectiva.
Siempre estamos cambiando de estado cognitivo
por el processo de crear sentidos.
Lo que caracteriza a las discusiones en las CdP
son las propuestas en forma de hipoteses. Como consecuencia el uso de procesos
cognitivos tales como abducción, inducción y deducción se hacen inferencias
al sentido de los símbolos. “La abducción es la lógica esencial al razonar
a un argumento hipotético”[5].
Los mensajes se caracterizan por su brevedad que evoca “un ritmo de comunicación
distinta”[6].
No hay restricciones sobre el envio de un mensaje en contexto tempo-espacial.
Hay un intercambio rápido de mensajes que implica nuestro involucramiento en
una hibridación de la comunciación ‘oral’.[7]
Nos dedicamos a distantas formas de conversación
cada día: el monologo, el dialogo, y la discussión. No obstante, la forma de
comunicación mediante computadora genera el ‘multilogo’[8].
Esta forma de estilo oral se caracteriza por el desarollo de temas, desde el
envio inicial de un mensaje que se desarolla por parte de las contribuciones de
otros participantes llevandolo hacia el multilogo. A la vez están desarollando
otros temas dentro de la lista de discusión. El multilogo se conceptualiza por
el hecho de que hay mucha gente en la misma habitación, quienes hablan a la
misma vez, al mismo volumen y que se entiende claramente cada voz igual volumen,
a donde y cuando quieras escucharlos. La responsabilidad de practicar un modo
pragmático de discurso está en los manos de los participantes.
El contexto en el que ocurre este estilo
particular de comunicación es el de las CV. Una ‘CV’ refiere a ‘grupos
sociales mediante computadora’[9]:
no especifica el propósito del grupo solamente se refiere a la interacción
social. Sin embargo, las CdP refieren a las interacciones a nivel de personas,
de actividades y del mundo, que son el resultado de un ‘apredizaje común’[10]
que proviene del multilogo. También se considera una CdP como “el centro de
una red informal… de investigadores y practicantes”[11].
Se usa la metodología de CLIMATE (Comunidad,
Lengua, Identidad y Medio en el Analísis del Entorno Telepresencial) al
investigar los principios de las CdP. Es un enfoque holístico en la determinación
de los requisitos de un sistema.
El concepto de ‘comunidad’ está vinculado
historicamente a un espacio físico rodeado de fronteras. El concepto se ha
cambiado con el advenimiento de la CMC y podemos referirnos a un concepto de
comunidad como “una red de relaciones llena de influencias que abarca a un
grupo de individuos – relaciones que entrecruzan y se refuerzan, más que una
cadena sencilla de relaciones de uno a uno…[los cuales] requieren una medida
de compromiso a un grupo de valores, costumbres y sentidos compartidos y una
identidad histórica compartida – en resumen, una cultura”[12].
La comunidad se mantiene unida por un ethos que
“no son rasgos medibles expuestos por un individuo; más bien es un grupo
complejo de características construidas por un grupo, aprobadas por ese grupo,
y reconicibles primeramente por otros quienes pertenecen o comparten valores o
experiencias semejantes”[13]
que se obtiene al “ocupar el espacio y al aprender las caracteristicas de
comunicación única”[14].
Se explora la funcionalidad del correo-e como
herramienta. Este tiene características tales como alcance, asíncronicidad,
durabilidad y multiplicidad (Kaufer y Carley) adémas de rapidez, tiempo y
especifidad (Gurack)[15].
El uso de la lengua se da forma distinta dentro
la comunidad. “Los símbolos llegan a tener una relevancia categorica a los
aspectos de cultura [y] ritual reforzando las interacciones de la comunidad”.[16]
La importancia del aspecto de la interacción se
ve en su definición como “utilizar [los] procesos de cognición distribuida y
el compartamiento de los artefactos [lo cual] involucra el desarollo de una
estructura mental externa (y no internal) que se comparte entre los uuarios del
mismo sistema…lo cual se cementa a través de su aplicación a un artefacto(s)
[sic] que llega a ser una advertencia a los usuarios del sistema”[17].
Esta estructura ayuda a los usuarios a desarollar los temas de discussión según
las normas establecidas que se caracterizan por un processo iterativo.
Al hablar de interacción, esta palabra implica
que solo hay que seguir un processo de interfase con la computadora. Así, el
concepto de participación nos indica que hay un nivel más alto de interacción
requerida. Es decir, la participación implica interacción activa: el envio de
mensajes y respuestas. Se necesita la participación para evitar el dilemma
social donde “el comportamiento razonable de los individuos (al acumular pero
no ofrecer información) nos lleva al desastre común”[18].
Existan barreras potenciales a la participación:
-
Las capacidades cognitivas y el compartamiento de los individuos.
-
El desacuerdo en relación al tema.
-
Problemas al comunicar conceptos.
-
Orientaciones diferentes de como resolver problemas.
-
La funcionalidad del medio para reflexionar sobre los temas.
-
Identidad en relación al prestigio dentro de la comunidad.
-
La confiabilidad de la información.
Sin embargo, las CdP son intrinsicamente sin
jerarquía e inclusivo. Así, la confiabilidad de información se verifica por
el grupo paritario de la CdP.
El ambiente de las CdP para el intercambio de
información se ve como “una economía de regalos, en la cual la ayuda y la
información se ofrecen sin la expectiva de un directo, inmediato quid pro
quo”[19].
El concepto de ‘intercambio generalizado’[20]
implica que los participantes contribuyen sin esperar la reciprocidad inmediata
por parte de sus esfuerzos y tiempo. Kollock nos indicó el concepto de un
‘bien público’[21] que no se puede disminuir
por su apropiación, y que no se puede excluir a personas su uso.Estos bienes públicos
se crean por la participación común de miembros y los gastos asociados con la
creación de un dicho bien siguen disminuyendo. Así, hay más oportunidades
para la creación de bienes públicos pero a menudo los que a las participantes
no les interesan no se muestran.
Se considera que la ‘información es mercancía
capaz de dar conocimiento”[22].
El conocimiento en sí se ve como “un proceso humano dinamico de justificar
creencias personales hacia la verdad”[23].
“Así la información es un flujo de mensajes, mientras se crea conocimiento
por el mismo flujo de información, anclado en las creencias y compromiso de su
poseedor”[24]. Aquí se ve la
subjectividad del conocimiento. Sin embargo, se considera al conocimiento como
capaz de moverse dentro de las organizaciones. Necesita una objetividad para
hacerlo de esta manera. Dos conceptos de conocimiento se investigan: a) el
conocimiento tácito: “lo que se sabe”[25]
p.ej. la experiencia; y b) el conocimiento explicito: ‘lo que se sabe’ y
“se puede transmitir en una lengua formal y sistemica”[26]
p.ej. procedimientos. Lo tácito se puede convertir en explícito por medio del
proceso de ‘externalización’[27].
Por medio de este proceso se crean ‘metaforas, analogías, conceptos, hipótesis,
o modelos’[28] los cuales se pueden
difundir a otra gente para conscientizarla.
El aspecto del conocimineto como objeto fluido
nos permite plantear el uso de Sistemas para la Gestión del Conocimiento.
Dichos sistemas son “sistemas de información diseñados para facilitar el
compartimiento y la integración del conocimiento”[29].
Artefactos de conocimiento explícito se refuerzan por medio del proceso de
‘combinación’[30] con otros artefactos de
conocimiento explícito.
No obstante, el hecho de que el envio de un
mensaje para ‘compartir’[31]
conocimiento tácito se puede confundir con el proceso de ‘externalización’
por el uso de palabras y “metáforos, analogías, conceptos, hípotesis o
modelos”[32]
asociados con este proceso.
[1] Mingers (1996), p. 189.
[2] Ibid. Asimismo el concepto se conoce como ‘pragmáticas universales’.
[3] Ibid, p. 190.
[4] Nauta en Mingers (1996), p. 197.
[5] Shank (1993).
[6] Kolb (1996), p. 15.
[7] Shank (1993).
[8] Ibid.
[9] Rheingold.
[10] Wenger (1998), p. 45.
[11] Gurstein (2002).
[12] Etzioni (1999).
[13] Reynolds en Gurack, p. 247.
[14] Gurack (1999), p. 247.
[15] Ibid.
[16] Conkar et al. (1999), p. 390.
[17] Ibid.
[18] Kollock (1999), p.222
[19] Atribuido a Rheingold en Kollock (1999), p. 220.
[20] Atribuido a Ekeh en Kollock (1999), p. 222.
[21] Kollock (1999), p. 223.
[22] Dretske en Nonaka y Takeuchi (1995), p. 58.
[23] Ibid. Enfasís en original.
[24] Nonaka y Takeuchi (199%), p. 58.
[25] Grant en McLure Wasko y Faraj (2000), p. 157.
[26] Nonaka y Takeuchi (1995), p. 59.
[27] Ibid. p. 62.
[28] Ibid. p. 69.
[29] Alavi y Leidner en McLure Wasko y Faraj (2000), p. 156.
[30] Nonaka y Takeuchi (1995), p. 67.
[31] Ibid. p 62.
[32] Ibid. p 64.